yo opino que este tema es muy interesante ya que día a día se va desarrollando nuevas ideas con muchos propósitos y de buena forma y de buena manera.
jueves, 17 de diciembre de 2015
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y LOS MATERIALES DE ULTIMA GENERACIÓN, Y SU APLICACIÓN EN LA INFORMÁTICA
- Los nuevos materiales son productos de nuevas tecnologías fruto del desarrollo de la química y la física aplicada, de la ingeniería y de la ciencia de los materiales. Se han diseñado para responder a nuevas necesidades o a alguna aplicación tecnológica.
- El rápido progreso de la electrónica durante la segunda mitad del siglo XX se explica por el refuerzo mutuo entre la investigación de materiales y su aplicación industrial práctica en áreas tan distintas como la ingeniería, la medicina,la construcción, las telecomunicaciones o la informática.
- Los avances de la física y la aparición de la electrónica combinada con los progresos de la ciencia de los materiales han dado lugar a circuitos eléctricos y electrónicos muy reducidos capaces de controlar señales eléctricas de muy baja intensidad, gracias a nuevos materiales eléctricos como:
- Semiconductores: Materiales como el silicio, galio o selenio, arseniuro de galio, etc, cuya resistencia al paso de la corriente depende de factores como la temperatura, la tensión mecánica o el grado de iluminación que se aplica. Con ellos se fabrican microchips para ordenadores y circuitos de puertas lógicas.
- Superconductores: Materiales como el mercurio por debajo de 4 K de temperatura, nanotubos de carbono, aleaciones de niobio y titanio, cerámicas de óxidos de itrio, bario y cobre, etc., que al no oponer resistencia al paso de la corriente eléctrica, permiten el transporte de energía sin pérdidas.
- La fibra óptica: son fibras constituidas por un núcleo central de vidrio muy transparente, dopado con pequeñas cantidades de óxidos de germanio o de fósforo, rodeado por una fina capa de vidrio con propiedades ópticas ligeramente diferentes. Atrapan la luz que entra en ellas y la transmiten casi íntegramente.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Opinión:(LA VISIÓN DEL FUTURO DESEABLE Y POSIBLE, EN DIFERENTES PROCESOS TÉCNICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
YO OPINO QUE CUALQUIER PRODUCTO SE PUEDE HACER DESEABLE Y POSIBLE SIEMPRE Y CUANDO SEA SALUDABLE AL AMBIENTE.

LA VISIÓN DEL FUTURO DESEABLE Y POSIBLE, EN DIFERENTES PROCESOS TÉCNICOS DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
El Conocimiento es uno de los recursos estratégicos de la
Sociedad de la Información en la que estamos inmersos y la base fundamental de
la futura Sociedad del Conocimiento que queremos alcanzar.
Para poder llegar a ella hemos de ser capaces de adquirir y
utilizar el capital intelectual del que disponemos, pero también es necesario,
y de forma primordial, transferirlo en beneficio de la propia sociedad para
que, además de poder ser utilizado por ella, sea un medio que ayude al
desarrollo, generando a su vez más conocimiento.
Las diversas actividades de gestión del conocimiento, en
particular estas últimas mencionadas de utilización y transferencia, deben
llevarse a cabo con el empleo de todos los medios disponibles que, si bien no
garantizan su consecución, serán instrumentos propicios para apoyarla. Entre
ellos destacan por su adecuación las denominadas Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC), cuyo uso generalizado caracteriza a la mencionada
Sociedad de la Información.
Sabemos que una adecuada gestión del conocimiento contribuye
al crecimiento y a la competitividad y ayuda a la creación de empleo; en
consecuencia, las TIC, como herramientas que facilitan todas las actividades
relacionadas con tal gestión, son también un factor importante para ayudar a
alcanzar objetivos de esta naturaleza.
De esta afirmación se deduce la importancia creciente de
invertir en las TIC, por las grandes ventajas que aportan a las organizaciones
que deciden posicionarse en este sector, así como la demanda de revisar y
actualizar muchos de los enfoques de organizaciones, empresas, etc., si quieren
adaptarse a estos nuevos cambios.
Opinión:(VISIÓN PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA ESCENARIOS DESEABLES)
YO OPINO QUE DE TODO SE DEBE TENER UNA VISIÓN A FUTURO DE CUALQUIER COSA EN ESPECIAL DE LA TECNOLOGÍA YA QUE SI NO SE CUIDA COMO SE CONSTRUYE A FUTURO PUEDE CAUSAR ACCIDENTES.

VISIÓN PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA: ESCENARIOS DESEABLES
Prospectiva: se llama prospectiva a la ciencia que tiene por
objeto el estudio de las causas técnicas científicas económicas y
sociales. La prospectiva es una disciplina que estudia el futuro desde un
punto de vista social, económico, político, científico y tecnológico. Gaston Berger, uno de los fundadores de la prospectiva
la definía como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder
influir en el. Nuestra empresa puede hacer estudios de prospectiva para otras empresas, instituciones, colectivos de cualquier tipo,
candidatos, inversores, directivos y evaluar riesgos u oportunidades,
una de nuestras especialidades más singulares es la prospectiva judicial, por
la que asesoramos en conflictos judicial izado para personas físicas o
jurídicas, lugares y otras cosas valiosas. La prospectiva política, tecnológica
y económica nos ha interesado hasta el punto de coleccionar predicciones, y de
hacer apuestas.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Opinión:(INNOVACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE)
YO OPINO QUE USANDO TÉCNICAS PARA CREAR ALGO QUE SEA SUSTENTABLE PARA LA SALUD Y EL AMBIENTE SIENTO MÁS IDEAS Y MENOS COPIAS.
INNOVACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
El propósito de las normas
de calidad ambiental es establecer los límites a aquellos elementos que
presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente. La política
ambiental en México. En México, las leyes y normas que regulan el aspecto ambiental
son relativamente nuevas. Aunque antes de la década de 1970 había leyes que se
referían al uso de recursos naturales, el derecho ambiental surgió hace apenas
tres décadas, ya que las leyes anteriores no tomaban en consideración los
aspectos relacionados con la conservación y la recuperación de los recursos
naturales. Los primeros aspectos ambientales que se incorporaron a la
legislación federal fueron relativos a la contaminación, cuando en 1971 se
promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación. En 1972, el
gobierno federal creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente,
dependiente de la Secretaría de Salud, que fue la primera institución pública
establecida para atender principalmente los problemas de contaminación urbana
producida por las industrias y los vehículos. En 1982, la política ambiental
adquirió un enfoque integral, se reformó la Constitución, se crearon nuevas
instituciones y se edificaron las bases jurídico-administrativas de una
política de protección del medio ambiente. En ese año fue creada la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y los temas que eran atendidos por la
Secretaría de Salud pasaron a esta nueva dependencia, a la que además le
correspondió vigilar el funcionamiento de los ecosistemas naturales. En ese año
también se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente. El Plan Nacional
de Desarrollo 1983-1988 incorporó por primera vez el tema ecológico como factor
en el desarrollo económico y social. En este documento se plantearon
estrategias para el buen uso de los recursos naturales, el uso de tecnologías
eficientes y para evitar el crecimiento urbano en las zonas metropolitanas de
las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. En 1987 se reformaron los
artículos 27 y 73 de la Constitución. En el primer caso se señaló la obligación
del Estado para dictar las medidas necesarias para ayudar a mantener el
equilibrio ecológico. En cuanto al artículo 73, se facultó al Congreso de la
Unión para legislar en materia de protección al ambiente. Un año después se
promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), que fue pionera en América Latina y es la base de la política
ambiental del país. Sus aspectos básicos fueron establecer disposiciones para
la protección de las áreas naturales, prevención y control de la contaminación,
y control en el manejo de residuos peligrosos; la clasificación de las fuentes
de contaminación y las sanciones para quienes violaran las disposiciones
contenidas en la ley. Se puede afirmar que el inicio de una política ambiental
en el país está marcado por este acontecimiento, ya que la LGEEPA abrió la vía
para la construcción de normas y para crear las bases de la gestión del medio
ambiente. En los años subsiguientes a la publicación de la ley, las grandes
empresas productoras celebraron acuerdos con las autoridades que impactaron
positivamente en la emisión de contaminantes ambientales, como el traslado de
plantas hacia la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; la
SEDUE empezó a supervisar los acuerdos que se negociaron con empresas de las
industrias cementera, hilera , química, de fundición, de alimentos y del papel;
se creó un inventario de empresas potencialmente contaminantes de la Ciudad de
México y comenzaron a aplicarse los cierres temporales de empresas por
denuncias de contaminación. La diplomacia ambiental pasó a formar parte de la
agenda internacional de México. En 1987 el gobierno federal ratificó el
Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono; en ese mismo año
firmó el Protocolo de Helsinki relativo a las emisiones de azufre. En 1988
firmó el Protocolo de Sofía relativo a óxidos de nitrógeno y sus efectos
fronterizos, y en 1989 firmó el Convenio de Basilea para regular el tránsito
fronterizo de desechos peligrosos.
domingo, 6 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)