El propósito de las normas
de calidad ambiental es establecer los límites a aquellos elementos que
presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente. La política
ambiental en México. En México, las leyes y normas que regulan el aspecto ambiental
son relativamente nuevas. Aunque antes de la década de 1970 había leyes que se
referían al uso de recursos naturales, el derecho ambiental surgió hace apenas
tres décadas, ya que las leyes anteriores no tomaban en consideración los
aspectos relacionados con la conservación y la recuperación de los recursos
naturales. Los primeros aspectos ambientales que se incorporaron a la
legislación federal fueron relativos a la contaminación, cuando en 1971 se
promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación. En 1972, el
gobierno federal creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente,
dependiente de la Secretaría de Salud, que fue la primera institución pública
establecida para atender principalmente los problemas de contaminación urbana
producida por las industrias y los vehículos. En 1982, la política ambiental
adquirió un enfoque integral, se reformó la Constitución, se crearon nuevas
instituciones y se edificaron las bases jurídico-administrativas de una
política de protección del medio ambiente. En ese año fue creada la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y los temas que eran atendidos por la
Secretaría de Salud pasaron a esta nueva dependencia, a la que además le
correspondió vigilar el funcionamiento de los ecosistemas naturales. En ese año
también se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente. El Plan Nacional
de Desarrollo 1983-1988 incorporó por primera vez el tema ecológico como factor
en el desarrollo económico y social. En este documento se plantearon
estrategias para el buen uso de los recursos naturales, el uso de tecnologías
eficientes y para evitar el crecimiento urbano en las zonas metropolitanas de
las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. En 1987 se reformaron los
artículos 27 y 73 de la Constitución. En el primer caso se señaló la obligación
del Estado para dictar las medidas necesarias para ayudar a mantener el
equilibrio ecológico. En cuanto al artículo 73, se facultó al Congreso de la
Unión para legislar en materia de protección al ambiente. Un año después se
promulgó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), que fue pionera en América Latina y es la base de la política
ambiental del país. Sus aspectos básicos fueron establecer disposiciones para
la protección de las áreas naturales, prevención y control de la contaminación,
y control en el manejo de residuos peligrosos; la clasificación de las fuentes
de contaminación y las sanciones para quienes violaran las disposiciones
contenidas en la ley. Se puede afirmar que el inicio de una política ambiental
en el país está marcado por este acontecimiento, ya que la LGEEPA abrió la vía
para la construcción de normas y para crear las bases de la gestión del medio
ambiente. En los años subsiguientes a la publicación de la ley, las grandes
empresas productoras celebraron acuerdos con las autoridades que impactaron
positivamente en la emisión de contaminantes ambientales, como el traslado de
plantas hacia la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; la
SEDUE empezó a supervisar los acuerdos que se negociaron con empresas de las
industrias cementera, hilera , química, de fundición, de alimentos y del papel;
se creó un inventario de empresas potencialmente contaminantes de la Ciudad de
México y comenzaron a aplicarse los cierres temporales de empresas por
denuncias de contaminación. La diplomacia ambiental pasó a formar parte de la
agenda internacional de México. En 1987 el gobierno federal ratificó el
Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono; en ese mismo año
firmó el Protocolo de Helsinki relativo a las emisiones de azufre. En 1988
firmó el Protocolo de Sofía relativo a óxidos de nitrógeno y sus efectos
fronterizos, y en 1989 firmó el Convenio de Basilea para regular el tránsito
fronterizo de desechos peligrosos.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
no aparece el contenido
ResponderBorrar